Translate

sábado, 14 de noviembre de 2015

¿QUÉ ES LA PANSPERMIA?



Cuando hablamos del origen de la vida, las teorías se reproducen sin cesar y de hecho, aún hoy no se sabe muy bien cómo empezó todo esto a lo que llamamos "vida". Es más, muchos no se ponen de acuerdo cuando hay que explicar qué es la vida, (véanse los virus).


Sin embargo existe una teoría, que sin ser mejor ni peor que otras, parece ser una de las más aceptadas. Se trata de la teoría de la panspermia. Y, ¿qué es esto de la panspermia?, pues bien, es como hemos dicho, una teoría que podría explicar el origen de la vida en la Tierra basándose en que esta proviene del espacio, es decir, que todos somos de alguna manera extraterrestres.


Podemos decir que hay dos ramas dentro de la panspermia: la hipótesis dirigida y la hipótesis molecular.


En el caso de la panspermia dirigida, su principal defensor fue Svante Arrhenius, conocido por sus importantes aportaciones a la química, ganándose un Premio Nobel de Química en 1903. Arrhenius defendía la existencia de formas de vida simples (bacterias o esporas) que vagan por el Universo a bordo de asteroides y son capaces de prosperar cuando encuentran las condiciones adecuadas.


Svante Arrhenius


Uno de los principales argumentos en contra de la panspermia es precisamente que estos organismos no podrían haber soportado la temperatura que alcanza un meteorito al atravesar la atmósfera terrestre, aunque la vida bacteriana sea de las más resistentes que se conocen. Se han revivido bacterias que estuvieron bajo el hielo ártico durante decenas de miles de años y bacterias llevadas a la Luna en 1967 se reanimaron al traerlas de vuelta tres años más tarde. Además, si un meteorito fuera lo suficientemente grande, la elevada temperatura que alcanzaría al entrar en la atmósfera no afectaría tanto a su núcleo.




Otro argumento a favor lo encontramos en el reino animal, al que pertenecen los tardígrados u osos de agua. Estos seres son quizá los más resistentes que se conocen, pudiendo aguantar presiones y temperaturas extremas, además de poder sobrevivir en el espacio exterior (se han encontrado tardígrados en la cubierta de sondas espaciales que mantenían la capacidad reproductiva).





Tardígrado u oso de agua
                                         




Sin embargo, existe también una teoría de la panspermia molecular, que sustituye los microorganismos de Arrhenius por algo quizá más fácil de encontrar que organismos vivos: biomoléculas complejas. Estas, al aterrizar en la Tierra a bordo de meteoritos u otros cuerpos, pudieron prosperar o quizá se mezclaran junto con la famosa sopa primitiva y habrían iniciado las reacciones químicas que se cree que dieron lugar a la vida.





De este modo también podemos deducir que la hipótesis de la panspermia es posible, aunque no necesaria para explicar el origen de la vida sobre la Tierra.










No hay comentarios:

Publicar un comentario